domingo, 18 de agosto de 2019

Variables, parámetros y constantes físicas, Sistema internacional de unidades, Medicions directas e indirectas,Observación y planteación de hipótesis

Variables, parámetros y constantes físicas 

Una constante es un dato cuyo valor no puede cambiar durante la ejecución del progama. Recibe un valor en el momento de la compilación y este permanece inalterado durante todo el programa. Como ya se ha comentado en el tema sobre las partes de un programa, las constantes se declaran en una sección que comienza con la palabra reservada const. Después se declara una constante, ya puedes usarla n el cuerpo principal del programa. tienen varios usos:ser miembo de una expresión en una comparación, asignar su valor a una variable, etc. 
en ciencia se entiende como constante fuerza el valor, fijado en un sistema de unidades permanece invariable en los procesos físicos a lo largo del tiempo. en constante, una constante matemática representa un valor invariable que no esta implicado en ningún proceso físico. 

                           Resultado de imagen para variables parametros y constantes fisicas

Sistema internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de unidades que se usa en casi todos los países del mundo. Está constituido por siete unidades básicas: amperio, kelvin, segundo, metro, kilogramo, candela y mol, más un número ilimitado de unidades derivadas de las cuales veintidós tienen nombres especiales, prefijos para denotar múltiplos y submúltiplos de las unidades y reglas para escribir el valor de magnitudes físicas.

Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Una de las características trascendentales del SI es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única era de la unidad de magnitud masa, el kilogramo, era definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo”, un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Esto permitía lograr contrastar con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.

                                Resultado de imagen para sistema internacional de unidades


Mediciones directos e indirectas 

Medición Directa: se obtiene con un instrumento de medida de compra la variable a medir con un patrón, así deseamos medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones, así si deseamos medir la longitu de un onjeto se puede usar un calibrador 

Medición Indirecta: No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza para medir es muy grande o muy pequeño, etc 


                          Resultado de imagen para mediciones directas e indirectas


Observación y plantaciones de Hipótesis 

El primer paso en cualquier investigación es la observación.
LA OBSERVACIÓN: consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.
PROBLEMA O PREGUNTA– Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas, generalmente generadas por la curiosidad del observador. La pregunta surgida debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un “por qué” son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un “qué”, un “cómo”, un “dónde”, o un “cuándo”. La pregunta podría ser también un “para qué es”. Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas verdes se marchitan en la obscuridad?
Luego, el observador, mediante RAZONAMIENTO INDUCTIVO, trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta es una introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las HIPÓTESIS.
LA HIPÓTESIS: es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Cada hipótesis debe ser sometida a una prueba exhaustiva llamada experimentación. Los resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis. Por ejemplo, “Probablemente durante la fotosíntesis las plantas crean su propio alimento”.
Después de que ha enunciado una o más hipótesis, o explicaciones propuestas, el investigador elabora uno o más PREDICCIONES, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto, el investigador usa el RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.


                           Resultado de imagen para Hipótesis



Semana 2
Viernes
SESIÓN
6
Recapitulación 2
2 Física: relación teoría–experimento.
contenido temático
• Sistema Internacional de Unidades.
• Mediciones directas e indirectas.
• Observación y planteamiento de hipótesis
• Construcción y contrastación de modelos matemáticos.



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
  • Resume los elementos de la metodología experimental que utiliza la física para explicar fenómenos.
  • Reconoce algunos hechos relevantes del desarrollo de la física y su relación con la tecnología y sociedad.
Procedimentales
·       Identificación de magnitudes y variables físicas, metodología en física para la resolución de problemas.
·        Hechos históricos transcendentales de la Física.
Actitudinales
·          Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De computo:
-          PC con internet, USB de cada alumno.
De proyección:
-          Proyector tipo cañón, programas: Excel, Word, Power Point
Didáctico:
-           Presentación, escrita  en  Power Point.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase plantea la pregunta siguiente:
- Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores.
1.- ¿Qué temas se abordaron?
2.- ¿Que aprendí?
3.- ¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
1-Sistema internacional de unidades, mediciones directas e indirectas, construcción de hipótesis y los modelos matemáticos.
2-La conversión de unidades y la construcción de modelos matemáticos.
3-Ninguna.

1-temas de aceleración, masa, gravedad, tipos de variable, sistema internacional de unidades y modelos matemáticos
2-medir una distancia conforme a la masa, altura, recorrido y convertir unidades

3-ninguna
1.- mediciones directas e indirectas. Sistema internacional de unidades. Definición de variable independiente y dependiente. Metodología científica
2.-Dierencia entre medición directa e indirecta y por consiguiente su representación de él SI. Diversidad de software. Uso de la metodología científica.
3.- ninguna
1. sistema internacional de medidas
Mediciones directas e indirectas
Observación y planteamiento de hipótesis
2. transformar de una unidad a otra y las unidades básicas de medida
3. ninguna
1.vimos algunas medidas de sistema internacional de unidades y medidas directas e indirectas
2. aprendimos a convertir algunas unidades y plantear problemas físicos matemáticos.
3.ninguna
1-Sistema Internacional de Unidades,Mediciones directas e indirectas, construccion y contratacion de modelos matematicos

2- aprendimos a convertir algunas unidades y plantear problemas físicos matemáticos.

3. Ninguna








- Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito  de acuerdo a lo visto en las dos sesiones anteriores.
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
FASE DE CIERRE                
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de las magnitudes y unidades y la metodología empleada en física para la resolución de problemas.
La importancia de los hechos históricos de  la Física y su repercusión en la vida cotidiana.
Revisa el trabajo  a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Solicitar a los alumnos elaborar sus indagaciones de los temas de la siguiente semana.                                                   
Evaluación
    Informe de la actividad  enviada al Blog o plataforma MOODLE.
Contenido:
    Resumen de la indagación bibliográfica.
    Actividad de Laboratorio.
Referencias
Programa de conversión de unidades mm. webs.sinectis.com.ar/alejand/mm/pagina_mm.htm



2 comentarios: